Todos Somos Árboles es un taller-laboratorio que profundiza en la noción de naturaleza y conocimiento local vinculada a las ciencias y las artes para integrar una serie de procesos pedagógicos que a partir de ejercicios con la mirada, el dibujo, la palabra, el artefacto, la noción de coleccionar y el de contar historias, establece puentes entre la pedagogía popular, la ciencia local, la ecología, la historia ancestral, la naturaleza y el arte. Con la intención de que los asistentes, a partir de su contexto local y cercano, desarrollen estrategias pedagógicas propias en las que la producción de conocimiento se amplíe, para que puedan aplicar dichos procesos pedagógicos en diversos campos disciplinares y a su vez en estrategias de producción de saberes locales, no acotándose sólo al campo de las artes o las ciencias, sino que se implican disciplinas, tradiciones y oficios que cada persona y región establecen como parte de su imaginario de conocimiento.
De esta manera las pedagogías generadas se convierten en medios que posibilitan la producción de memoria, conocimiento y nuevas estrategias de vinculación interdisciplinar.
Módulo 1. Espacios Cotidianos: Situar las narrativas del territorio como práctica de aprendizaje.
Módulo 2. Límites en Expansión: Resignificando los objetos (la macro y microfotografía para generar etnografías experimentales)
Módulo 3. Expedición “Todos Somos Árboles” (Desarrollo de la observación y escucha enfocada en otros sistemas vivos para desarrollar metodologías de aprendizaje)
Módulo 4. La Bitácora como proceso de memoria y construcciones de conocimiento.
Público en general, docentes, talleristas, profesores, artistas, experimentadores e interesados en desarrollar estrategias de aprendizaje y procesos creativos vinculados a las áreas de biología, naturaleza, conocimiento local, áreas creativas y prácticas inter y transdisciplinarias.
El programa de cada curso se integra de módulos o lecciones que se dividen a lo largo de la duración del mismo, en cada uno de ellos hay material para descarga o revisión y actividades específicas para que puedas desarrollar y adquirir los conocimientos necesarios. Recuerda que es un curso asincrónico lo que significa que el docente no esta todo el tiempo conectado al entorno educativo virtual, pero si te acompaña en tu proceso de aprendizaje, retroalimentando tus ejercicios, todos los módulos cuentan con una clase en vivo para profundizar y responder preguntas. Además de contar con grupos de seguimiento a través de diversas redes. (En el caso de este taller no se grabarán las sesiones por confidencialidad de las y los participantes y porque algunas de las sesiones ocurren en plataformas como WhatsApp o Telegram)
Pionera en el campo del bioarte en México, se especializa en procesos pedagógicos transdisciplinares, en la investigación y desarrollo de materiales biológicos y biofabricación con aplicaciones al diseño, el arte y la ciencia. Tiene estudios complementarios de Arte y Biología en la Universidad Oberta de Cataluña, de Etnografía de Objetos en la Plataforma de la Universidad de Harvard y de Arte y Nuevos Medios en el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Ha colaborado con museos, universidades e institutos de investigación en México, España, Colombia, Argentina, Uruguay, Centroamérica e Inglaterra. Es fundadora y directora creativa de BiologyStudio, primer estudio mexicano en vincular arte, diseño y biología y Directora de Regiones en Expansión.
*Por política de Regiones en Expansión no manejamos devoluciones, por lo que en caso de no poder asistir; tienes acceso al material en nuestra aula virtual y a las grabaciones de las sesiones en vivo (en caso de que las haya) Asimismo podemos reagendar tu inscripción en otra emisión o bien puedes elegir otro taller de nuestro programa.
Si deseas pagar vía transferencia descarga el PDF con las instrucciones y los datos bancarios
pagos_regiones (pdf)
Descargar